15AñosDeRevolución

15AñosDeRevolución

TodosAdentro

TodosAdentro

domingo, 10 de julio de 2011

Carabobo, unidad y pueblo





I



La Batalla de Carabobo, si bien se destaca como una verdadera hazaña militar que pone en evidencia el genio creador de Simón Bolíva, no es menos importante en su significación geopolítica. Es la Batalla de Carabobo para beneplácido de la causa patriótica garantía de la libertad sudamericana. Después del Discurso de Angostura de 1819 que da paso a la creación de la República de Colombia, la Batalla de Boyacá y el Tratado de Regularización de la Guerra de noviembre de 1820, firmado pore Bolívar y Morillo en Trujillo; es la Batalla de Carabobo el cierre de un empeño que arrancó en 1811 por la búsqueda de la libertad. Mientras que los realistas gozaban de mayor número de efectivos, más de 15.000 para ser precisos, ocupando prácticamente todo el Centro del país, a principios de 1821; con un ejército aminorado -6.4000 hombres y mujeres- los patriotas apenas ocupaban el Delta del Orinoco, sectores de Oriente, sur de los llanos, Guayana y Apure. Un enfrentamiento frontal hubiese sido suicida para Bolívar, lo que le hace obligar a La Torre un encuentro donde los realistas tuvieran la de perder. Estas estrategia militar se llama dediversiones en la cuales Bermúdez y Cruz Carrillo jugaron un rol fundamental. Asimismo, las estrategias y operaciones de Bolívar con la contribución de Urdaneta y Páez, demuestra el carácter de una contienda, que si bien no selló la independencia de Venezuela, fue decisiva para que se concretara la misma en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823.




II



Tengamos en cuenta el importante documento firmado por Simón Bolívar en Valencia, el 25 de junio de 1821 dirijido al Vicepresidente de Colombia, Parte de la Batalla de Carabobo. Arranca el Libertador haciendo una afirmación que pone en evidencia su visión geopolítica : “Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia”. Explica la estructura de las divisiones del Ejército Libertador destacándo la figura del líder llanero: “La conducta del general Páez en la última y en la más gloriosa victoria de Colombia lo ha hecho acreedor al último rango en la milicia, y yo, en nombre del Congreso, le he ofrecido en el campo de batalla el empleo de General en Jefe de ejército”. Recuenta la importancia de la hazaña donde murió Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza. “El ejército español pasaba de seis mil hombres, compuesto de todo lo mejor de las expediciones pacificadoras. Este ejército ha dejado de serlo. Cuatrocientos hombres habrán entrado hoy a Puerto Cabello. El Ejército Libertador tenía igual fuerza que el enemigo, pero no más que una quinta parte de él ha decidido la batalla. Nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos y heridos. El coronel Rangel, que hizo como siempre prodigios, ha marchado hoy a establecer la línea contra Puerto Cabello”, dice.





III


Recodemos este junio a Pedro Camejo, nacido en San Juan de Payara, cerca de 1790, quien fue un insigne militar venezolano, símbolo de muchos otros negros, zambos y mulatos que jugaron un papel fundamental en la Independencia, pero que después de apostar sus vidas y familias a la causa revolucionaria, fueron invisibilizados por la historiografía dominante. Se sabe que utilizó su aguerrida lanza inicialmente a favor del ejército realista y que sería más tarde, cuando se vea como un destacado soldado del bando patriota durante la guerra de la Independencia. Tal fue su valentía que le costo el sobrenombre de Negro Primero, alcanzando el grado de Teniente a la hora de su muerte. En su hoja de vida se destaca que había sido esclavo de Vicente Alonzo. En 1816 se enfiló bajo bandera republicana a las órdenes de José Antonio Páez en Apure. Sería dos años después, en San Juan de Payara cuando el general en jefe Simón Bolívar, liderando la Campaña del Centro, vea por primera vez a un Pedro Camejo ganado para la bandera libertaria. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2-4-1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. «Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto», fue la frase que según Eduardo Blanco, en su obra romántica Venezuela Heroica, exputó el Negro Primero, integrante de la primera división de cabellería de José Antonio Páez, instantes antes de fallecer.Campo de Carabobo, Venezuela 24 de junio de 1821.

19 Tapa Articulo junio.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario